Con el comienzo del semestre, aparecen en la oferta formativa de la semFYC nuevos cursos. Es el caso de El género como determinante social de la salud (nivel básico), del que es posible matricularse ya. El objetivo del mismo es sensibilizar y capacitar a los y las profesionales sanitarios de Atención Primaria en la incorporación del enfoque de género y de equidad en la atención a los problemas de salud en la práctica clínica. Sandra Robles es su coordinadora y quien nos cuenta a continuación las claves de esta nueva e interesante formación.
¿Por qué un curso sobre el género como determinante social de salud?
El género es uno de los determinantes sociales de la salud. De hecho, la OMS lo reconoce como un factor que crea inequidades sanitarias por sí solo y que, cruzado con otros determinantes sociales de la salud, cosa habitual, potencia la desigualdad social y en salud.
¿Por qué ahora?
A pesar de suponer un eje de desigualdad en salud importante, el género como determinante social de salud no se incluye sistemáticamente ni en planes de estudios ni en la formación de los y las residentes de Medicina Familiar ni de otras especialidades; y tampoco es habitual encontrar un curso que, de forma transversal, englobe el género como determinante de salud (más allá de cursos de temas más concretos como violencia de género o de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, por ejemplo).
¿Cómo surgió la idea?
El grupo de Inequidades en Salud y Salud Internacional ha trabajado diferentes cursos en relación a inequidades en salud, migración, medicina tropical… Se nos ocurrió que podía ser buena idea profundizar de forma más específica en algunos de esos determinantes sociales de la salud y es así como surge este curso dedicado al género desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud.
¿Ha sido complicado llegar a un acuerdo de las temáticas a tratar?
Todo el equipo docente teníamos claro que debía ser algo muy transversal y práctico para el trabajo diario en las consultas o fuera de ellas. Lo más difícil fue priorizar los temas, ¡nos salían muchísimas ideas! Y no perder el enfoque holístico y biopsicosocial que queríamos que tuviera. No desviarnos a lo puramente biológico, porque la realidad, al igual que las consultas, siempre es más complicada que todo eso.
¿A quién va dirigido especialmente y a quién le puede interesar especialmente?
Pensamos que es un curso que puede resultar interesante para cualquier profesional que trabaje en asistencia sanitaria. Quizás especialmente para aquellas y aquellos profesionales que forman parte de Equipos de Atención Primaria: profesionales de la medicina, enfermería, de trabajo social y también para los y las residentes.
¿Qué es lo más destacable del curso?
Su carácter transversal y funcional. Se van a tocar temas generales como dónde queda el género entre los determinantes sociales de la salud o la interseccionalidad; pero también otros como los cuidados o los sesgos de género en la investigación, la formación, la difusión del conocimiento o en la propia asistencia sanitaria, sabiendo que existe un contexto y unos estereotipos que lo favorecen. Todo ello salpicado de herramientas e ideas para poder incorporar la perspectiva de género a nuestra práctica diaria.
¿Cómo se estructura?
El curso se divide en cinco módulos, desde el inicial, que es introductorio; al último, en el que se desarrollan herramientas para nuestro trabajo diario. Los módulos intermedios tratarán la interseccionalidad y la morbilidad diferencial, los sesgos de género en la prestación de servicios sanitarios, en la formación, la investigación y en la difusión del conocimiento.
¿Cuáles son los objetivos del mismo?
Los dos grandes objetivos que nos planteamos con este curso son sensibilizar y capacitar a los y las profesionales sanitarias para que se incorpore el enfoque de género, de interseccionalidad y de equidad en la atención a los problemas de salud en la práctica clínica. Todo ello sobre un sustrato teórico en el que se van introduciendo herramientas que son básicas y que se pueden utilizar de forma sistemática tanto en la actividad asistencial como en la investigación o en la docencia.
Los profesionales sanitarios que lo realicen saldrán del curso con más conocimiento sobre….
Cómo incorporar a su práctica asistencial la perspectiva de equidad, en este caso girando sobre el eje del género, para poder proporcionar una atención biopsicosocial, más justa y de calidad.
El curso lleva el subtítulo de nivel básico. ¿Quiere eso decir que habrá un nivel superior?
Nos gustaría ver qué tal funciona este curso, al que invitamos a matricularse a todas las personas que trabajan asistencialmente. Si es posible y funciona bien, nos parece que sería fantástico seguir profundizando en un tema tan importante como es el género como determinante social de la salud.
La entrada Sandra Robles: “El género como determinante social de salud no se incluye en planes de estudios” aparece primero en semFYC.